domingo, 14 de diciembre de 2014

Búsqueda de información (VII)



Sánchez-Sandoval, Y. (2011). Satisfacción con la adopción y con sus repercusiones en la vida familiar. Psicothema 23(4), 630-635.


La satisfacción mostrada por las familias frente a la adopción, su percepción acerca del proceso y la valoración que hacen sobre las repercusiones que puedan tener tanto a nivel familiar como personal, se presentan como principales indicadores del éxito en la adopción.

En un alto porcentaje, las familias se muestran muy satisfechas frente a este hecho, sin embargo, existen determinadas características en algunos niños, que pueden actuar como factores estresantes, dificultado así el proceso adoptivo.

sábado, 13 de diciembre de 2014

Búsqueda de información (VI)

Martín, E., Rodríguez, T. y Torbay, A. (2007). Evaluación diferencial de los programas de acogimiento residencial para menores. Psicothema, 19 (3), pp. 406-412.

Evaluación diferencial de los programas de acogimiento residencial para menores.

El acogimiento residencial, en la actualidad se rige por el principio de normalización, que se basa en que los jóvenes lleven una vida dentro de la normalidad y lo más parecida posible a sus iguales, que viven en un contexto familiar normal. Por ello, existen hogares pequeños y abiertos a la comunidad, con profesionales y proyectos educativos específicos para cada caso.

La mayor problemática que presentan estos jóvenes son tanto personal, como escolar y social, en comparación con niños adoptados o que viven con una familia biológica, por lo que concluimos que el acogimiento residencial tiene ciertos efectos negativos en el desarrollo de estos niños.

Se realizó un estudio con un total de 175 casos, en el que se diferenciaban dos grupos, uno en contexto residencial y otro en contexto escolar. En los resultados se observó una mejora en la autonomía en las obligaciones, en el manejo de recursos e independencia y en los cuidados personales de los menores. También se vio una mejora en la disposición para el aprendizaje en la residencia. Donde no se vieron mejoras es en el comportamiento social de la escuela.

Estos resultados indican que el acogimiento residencial podría ser más beneficioso en aquellos jóvenes en que los progenitores no pueden hacerse cargo de sus hijos por diferentes motivos. Para los primeros, el vivir en un hogar de protección parece que obtiene beneficios para su desarrollo.



viernes, 12 de diciembre de 2014

Búsqueda de información (V)



Dollberg, D. y Keren, M. (2013). Correlates of Change in Postinstitutionalized Infant’s Sustained Social Withdrawal Behavior Following Adoption. Infant Mental Health Journal, 34(6): 574–585.

Correlatos de Cambio en aislamiento social sostenido de niños que fueron institucionalizados, tras la adopción.

El Aislamiento social se caracteriza por una falta de respuesta tanto positiva como negativa a estímulos que debería elicitar este tipo de respuestas. Este tipo de comportamiento se puede considerar un continuo, que va desde una tendencia de respuesta en contextos concretos hasta conductas generalizadas que pueden llegar a estar relacionadas con alguna patología. Estas conductas, en sus distintos niveles, se pueden dar en especial en niños que se encuentran institucionalizados a la espera de una adopción, debido a la escasa estimulación y la deprivación percibida en el entorno (Dollberg y Keren 2013).

En un estudio realizado por Dollberg y Keren (2013) en relación a los niveles de aislamiento social sostenido, con una muestra de 40 madres adoptivas y sus respectivos niños a adoptar, encontraron que:

A mayores niveles de depresión en las madres adoptivas durante el periodo de espera  menor reducción del aislamiento social sostenido de los niños adoptados.

Un estado mental seguro en las madres adoptivas, frente a mujeres con un estado mental inseguro, predice una mayor reducción del aislamiento social sostenido.

En contra de lo que podría esperarse, las expectativas maternas de competencia y autoeficacia justo después de la llegada del niño adoptado, se asociaba negativamente con cambios en el aislamiento social sostenido, es decir, a mayores expectativas de autoeficacia de las madres un mes después de la adopción, menor reducción del aislamiento social sostenido en los niños.

Se intervino tanto de forma normal o usual, de preparación con las madres como de forma preventiva, basada en el apego y en ambos casos se disminuyó significativamente el aislamiento social sostenido desde el primer mes al sexto mes tras la adopción. Todo parece indicar que en este caso lo importante es que los padres adoptivos se sientan acompañados y apoyados para algunos profesionales, en especial, tras la adopción.


Por último se encontró que los cambios en el aislamiento social sostenido no se relacionan con características sociodemográficas del niño como edad en la adopción, género,  nivel de desarrollo o temperamento. Esto contrasta con lo encontrado anteriormente de forma que parece que lo determinante no sean las características de los niños adoptados si no las características de las madres adoptivas.



“La primera te da una necesidad de amor, la segunda está ahí para proporcionártelo”

Búsqueda de información (IV)


Rosser, A., Bueno, A. (2001). La formación y preparación de las familias solicitantes de adopción. Intervención Psicosocial, 10 (2), 119-129


La formación y preparación de las familias solicitantes de adopción.

La preparación y formación de las familias que desean tener un hijo a través de la adopción, es un proceso fundamental y necesario que va a permitirles confrontar sus motivaciones y expectativas frente a este deseo.

A partir del reconocimiento de que los padres adoptantes se van a encontrar con una serie de circunstancias y dificultades diferentes a las de los padres biológicos, que los sitúan en lugar de mayor vulnerabilidad, diversas investigaciones han demostrado que el éxito de las adopciones depende en gran manera de la formación y preparación de los padres adoptantes, especialmente en los casos de adopción de menores con necesidades especiales. Más aun cuando el niño ya es mayor, ya que se ve enfrentado a tareas emocionales que no son siempre fáciles de resolver adecuadamente, tales como separarse y romper la vinculación afectiva con su familia biológica, aceptar y confiar en nuevas personas, vincularse emocionalmente a la nueva familia y afrontar el temor a nuevas separaciones

Esta formación y preparación debe estar presente en todas las fases del proceso de adopción y debe estructurarse en función de unos objetivos y unos contenidos claros y a partir, preferentemente de una metodología participativa.

En los últimos años, la adopción ha ido siendo mas aceptada socialmente y consecuentemente, han crecido el  número de personas que quieren adoptar. Todo esto ha ocasionado mayor énfasis en la administración por regular todo el proceso legal que trae consigo todo este proceso.
Necesidad de abordar la adopción como una realidad psicosocial, y no exclusivamente como un trámite legal. Se debe apostar por preparar a las familias que desean tener un hijo a través de la adopción, para que asuman la paternidad responsablemente, para que a partir de su propia auto reflexión descubran sus verdaderos sentimientos, motivaciones y temores por el deseo de tener un hijo adoptivo y para que desarrollen recursos y habilidades personales que los capaciten para ser unos padres idóneos y capaces de enfrentar el nuevo reto de crear una nueva historia personal y familiar, donde el niño sea deseado por el mismo y no como solución a un problema social o de pareja, y donde pueda ocupar el lugar que le corresponde en el seno de su familia.
A su vez, será una garantía para el menor de que se le va a proporcionar un medio seguro y emocionalmente maduro, en él que sus padres van a hacer lo imposible para entenderlo, amarlo y reaccionar ante el de la manera más natural y afectiva posible, aceptado su pasado y presente.
La formación de las familias adoptantes debería formar parte de las diferentes fases del proceso, es decir, se debería tener en cuenta:

FASE DE SELECCIÓN: Ayudarles a reconocer si son capaces de aceptar las peculiaridades de la adopción y a renunciar a ella voluntariamente si ven que no es lo que ellos buscaban.

FASE DE PREPARACIÓN: Aspectos actitudinales y emocionales como es la disposición a aceptar el pasado del niño, sus sentimientos y recuerdos sobre su familia, la disposición a mostrar respeto hacia la familia biológica y a las circunstancias que llevaron a la separación definitiva, a ayudar al niño a conservar y valorar su propia historia, a aceptar los sentimientos del niño de ambivalencia, inseguridad y sus deseos de conocer algo más acerca de su genealogía, etc… Todo ello permitirá a los futuros padres: Comprender las posibles necesidades y problemas del niño, cuando tengan que enfrentarse a ellas, decidir si están dispuestos a aceptar al niño no sólo como tal en el momento del acogimiento sino también como el adolescente y el adulto que llegará a ser, sentirse cómodos al hablar o pensar sobre la familia biológica del niño y las razones por las que fue adoptado.

PERIODO DE ACOGIMIENTO PREADOPTIVO , o después de la adopción, también es conveniente mantener un servicio de apoyo a las familias adoptivas, tanto a los padres como al niño, a fin de ayudarles a ir sorteando las dificultades con las que se pueden ir encontrando.

SERVICIOS POST-ADOPCIÓN , que no se han implantado en España hasta la fecha, estarían encaminados a abordar aspectos como la orientación y la terapia individual y familiar, asesoramiento en aspectos socioculturales en adopciones transrraciales y transculturales, ayuda en la investigación de los orígenes, grupos de autoayuda, etc.

SELECCIÓN:
OBJETIVOS
CONTENIDOS
1. Trabajar sobre la historia particular
de cada familia, sobre lo que sienten y
viven, favorecer que elaboren el duelo
por su infertilidad.
2. Observar a las familias en su interacción
dinámica con el grupo y con la
pareja, en un medio más abierto que
las entrevistas individuales.
3 . Favorecer la autorreflexión sobre las
posibilidades y limitaciones para el futuro
ejercicio de su rol como adoptante y
la confrontación acerca de sus pro p i a s
motivaciones y temores frente a la decisión
de adoptar, a fin de poder llegar a
aceptar al niño por sí mismo y no como
solución a un conflicto familiar.
4. Informar sobre los aspectos legales y
de procedimiento de la adopción y el
acogimiento preadoptivo.
5 . Detectar familias que cuenten con una
disponibilidad más abierta a casos de
menores con necesidades especiales, a
fin de pro porcionales una preparación
más específica.
• Significado de la adopción, sus peculiaridades.
• La decisión de adoptar, las motivaciones
y expectativas de los adoptantes
a la hora de tomar esta decisión.
• Los requisitos del adoptante.
• La descripción del proceso de acogimiento
preadoptivo y la adopción.
• El pasado del niño. Motivos que llevan
a determinar una adopción.
• Comprensión de las necesidades de
los niños separados de sus familias .
• Elementos necesarios para la construcción
del vínculo afectivo entre el
niño y los padres adoptivos, atendiendo a sus peculiaridades frente a la paternidad biológica.
La revelación de ser adoptado.


PREPARACION
OBJETIVOS
CONTENIDOS
1. Preparar a los participantes para la readaptación
familiar que va a suponer la incorporación
de un menor a su hogar.
2. Dotar a los padres de los elementos necesarios
para favorecer la construcción del vínculo
afectivo con su hijo.
3. Dotar a los padres de herramientas para el
manejo de situaciones conflictivas y difíciles
en la crianza de sus futuros hijos, en la
forma de trasmitirles su condición de adoptado,
etc.
4. Proporcionar, en el caso de que se trate de
familias que desean adoptar un niño en el
extranjero, un amplio conocimiento sobre las
características, costumbres, hábitos, y tradiciones
del país de origen de su hijo, a fin de
favorecer su comprensión y aceptación.
• La construcción del vínculo
afectivo entre el niño y los
padres adoptivos. El sentimiento
de pertenencia.
• Preparación para el momento
de la llegada del niño. Las posibles
reacciones del hijo, de sus
padres y de las personas de su
entorno. Claves para la aceptación
de las características idiosincrásicas
de ese niño, de su
pasado y de las circunstancias
que motivaron su adopción.
• Desarollo de habilidades para
la crianza e interacción con los
hijos, brindando herramientas
para el manejo de situaciones
conflictivas y difíciles.

PREADOPTIVO
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Apoyo y asesoramiento a las familias, y en
concreto a:
1. Que las familias compartan sus experiencias,
sus temores, ansiedades y dudas
más inmediatas con familias que han vivido
o están viviendo un proceso parecido.
2. El abordaje más en profundidad de las
situaciones conflictivas a las que se van
enfrentando a lo largo de este proceso.
La competencia parental.
• Las reacciones de la comunidad.
• Las vivencias del menor en su
adaptación a la nueva familia,
y la superación de los conflictos
derivados de sus vivencias
anteriores.





Búsqueda de información (III)



Berástegui, A y Rosser, A.M. (2012).Dificultades en la integración escolar de los menores adoptados: percepción parental y variables implicadas. Anuario de Psicología: The UB Journal of Psicology, 42 (3): 343-360.

Dificultades en la integración escolar de los menores adoptados

La escuela forma parte del proceso de socialización del niño y es junto a la familia uno de los más importantes, en el que el niño entra en contacto con otros niños,con profesores, etc. En el caso del niño adoptado puede ser especialmente complicado, por la obstáculo añadido de entrar en un entorno nuevo y crear nuevos lazos tras un proceso especialmente duro para ellos.
Se ha encontrado que estos niños presentan algunas dificultades a nivel académico, en materias como lenguaje y en su desempeño general en especial en adopciones internacionales (Berástegui y Rosser, 2012).




Berástegui y Rosser (2012) corroboran que entre los factores asociados a mayores dificultades se encuentran:

La edad, a mayor edad mayores dificultades, por la lentitud del proceso y las intensas variables negativas contingentes.

El haber pasado por una institución influye también negativamente, dando lugar a  peor rendimiento, más conductas problemáticas y a un apego inseguro cuanto más tiempo pasasen en la institución.


Los padres de los niños con dificultades se perciben como menos autoeficaces y con menos control sobre la situación y menos satisfacción (Berástegui y Rosser, 2012). En estos casos es por tanto fundamental sensibilizar y también dotar a las familias y al entorno escolar de las herramientas necesarias para la protección frente a las dificultades descritas.

Búsqueda de información (II)

Ésta es la siguiente fuente de la cuál hemos extraído información para nuestro trabajo.

Fernández, M., González, A. M., Goicoechea, M. A., De la Morena, L., Quitana, I., Linero, M.J., Fuentes, M. J. & Barajas, C. (2001). Preparación y asesoramiento a los niños y niñas en los acogimientos preadoptivos. Intervención psicosocial, 10 (1), 105-115.

Preparación y asesoramiento a los niños y niñas en los acogimientos preadoptivos.

El proceso de adaptación de niños y niñas en grupos de adopciones especiales y sus futuras familias es lento y complejo, además de conllevar un riesgo de ruptura. Para ello, se han señalado dos vías de actuación:
-         -Una basada en la proporcionarle a la familia información y asesoramiento a través del modelo preparación –educación.
-         -Otra en la que se realiza el seguimiento y apoyo a los miembros de la familia.

Al revisar los estudios que ponen de manifiesto los principales problemas de estos niños con su nuevo entorno familiar, vemos que la mayoría podrían mediarse a través de la preparación y asesoramiento, como ayudar al niño a mantener su identidad y prepararle para la incorporación a una nueva familia.

Algunos autores han empleado el CBCL para extraer información sobre los problemas conductuales de los niños y otros el DOTS-R, el BASC y el CBCL para el comportamiento de los niños o el temperamento.

En el estudio mencionado en este artículo se presentan 3 objetivos principales:

-          -Facilitar la incorporación  a la familia
-          -Favorecer el desarrollo de la identidad personal del niño durante el transito que supone la adopción.
-          -Impulsar la adaptación familiar y social durante el periodo de ajuste al nuevo entorno.

Respecto al primer objetivo se comprobó que en el 58% de los casos, la actitud del niño ante la incorporación a una nueva familia era positivo.

En el segundo, un 14% de la muestra se ha observado un estado de confusión sobre su propia historia personal, probablemente por los frecuentes cambios de residencia desde la retirada de su familia biológica.
Respecto al último objetivo, para ayudar al niño a aceptar el cambio se le ofrecía cierta información sobre la situación de sus hermanos y compañeros en otras instituciones o familias, incluso facilitándoles el contacto con compañeros educadores del centro en el que habían vivido.


Por lo que se concluye que la preparación y asesoramiento al niño es una tarea muy individualizada, en la que resulta difícil generalizar, y para la que en cualquier caso las orientaciones y estrategias que se han proporcionado en el trabajo de adaptarse a cada niño en particular.

Búsqueda de información (I)

En las siguientes entradas, iremos publicando aquella información relacionada con nuestra temática de interés. Ésta es la primera que os presentamos:

Modalidades de acogimiento familiar (n.d) Extraído el día 12 de Diciembre de 2014 desde http://www.juntadeandalucia.es/organismos/igualdadsaludypoliticassociales/areas/infancia-familias/acogimiento/paginas/modalidades.html


El acogimiento familiar es la convivencia e integración de un niño/a en una familia, extensa o ajena, cuando debe ser separado/a temporal o permanentemente de sus padres o tutores. Es una medida de protección solidaria con los niños/as y sus familias biológicas, que evita su estancia en centros de protección de menores, les ofrece la posibilidad de desarrollarse en una familia, y mantener la vinculación con sus padres y hermanos. Por ello, el acogimiento familiar es incompatible con la adopción, que conlleva la ruptura de vínculos del niño o niña con su familia biológica.

1.1. Acogimiento simple:

Especificidad:
El acogimiento simple es de carácter transitorio, se promoverá cuando, existiendo una situación de crisis en la familia del menor, se prevea su reinserción a corto plazo en la misma, o bien, transitoriamente, mientras se acuerde una medida de carácter más estable.

Objetivos:
-Proteger al niño o la niña situándolos en un contexto seguro.
-Evitar su institucionalización proporcionándole una familia de acogida.
1.2. Acogimiento permanente:

Especificidad:
El acogimiento permanente se promoverá cuando, no existiendo previsión de reinserción adecuada del menor en su familia biológica, las características y deseos personales del propio menor o las específicas circunstancias de su situación aconsejen su integración estable y duradera en otra familia, sin creación de vínculos de filiación entre ellos.

Objetivos:
Proteger al niño o la niña situándolos en un contexto seguro.
Evitar su institucionalización proporcionándole una familia de acogida.

2.1. Acogimiento de urgencia:

Especificidad:
Es una modalidad del acogimiento simple, que se aplica a menores sobre los que hay que intervenir de forma inmediata, a fin de evitar la institucionalización temprana y las secuelas que de la misma se puedan derivar permitiendo que los menores gocen de un ambiente y atención familiar durante el tiempo necesario para realizar el estudio sobre la situación del menor y poder proponer la vuelta con su familia de origen o la medida de protección más adecuada.

Objetivos:
Proteger al niño o la niña situándolos en un contexto seguro.
Evitar su institucionalización proporcionándole una familia de acogida.
Disponer de un tiempo para realizar un diagnóstico de la situación y de las posibilidades del menor.

2.2.Acogimiento profesionalizado:

Especificidad:
Es una modalidad de acogimiento simple o permanente que se aplica para niños y niñas con graves necesidades especiales ocasionadas por una enfermedad grave, problemas de conducta, discapacidad física, psíquica o sensorial, o menores que precisen de un apoyo especial debido a los malos tratos o abusos sexuales sufridos.

Objetivos:
-Proteger al niño o la niña situándolos en un contexto seguro.
-Evitar su institucionalización proporcionándole una familia de acogida.
-Atender de forma cualificada las necesidades de salud, de dependencia, trastorno de conducta, etc… de los menores, en un ambiente familiar adecuado.